Curso

 

Educación emocional para el bienestar personal

Educación emocional para el bienestar personal es un curso  que promueve el desarrollo de competencias emocionales que favorezcan herramientas para el manejo de aspectos individuales, relacionales y contextuales. De esta forma, el curso genera un impacto positivo en las relaciones interpersonales laborales, familiares, el desarrollo profesional, y el emprendimiento de nuevos proyectos a través de actividades prácticas.

También podrás conocer a tus compañeros de curso y a tu profesor en el espacio de discusión “Interconexión social” en el que es posible participar cuando quieras, sólo ten en cuenta las siguientes normas de interacción en red.


Interconexión social

Es un escenario para interactuar con estudiantes de todo el mundo, lo cual enriquece tu proceso de aprendizaje. En este espacio se espera que puedas conocer a quienes te acompañarán en este curso y plantearles tus dudas o comentarios en cualquier momento; seguramente su experiencia te permitirá resolver tus inquietudes, a la vez que tu participación contribuirá a resolver las de los demás; es decir, juntos construiremos conocimiento!


Reconocimiento de las emociones personales 

Para empezar vamos a identificar las emociones personales con el fin de visualizarlas y percibirlas de una manera más precisa en su sentir.

El ejercicio de reconocer las emociones sirve como punto de partida para el abordaje y manejo emocional. El ejercicio de discriminar las emociones, permite precisar la respuesta emocional y poder identificar con mayor claridad lo que se siente, cómo se siente y con qué intensidad se percibe.A partir de eso, se destaca un primer paso que implica el conocimiento de las emociones propias y la capacidad para nombrarlas y describirlas, así como para aterrizarlas en momentos particulares. 


QUE FUNCIÓN TIENEN LAS EMOCIONES? – Blog SEPIMEX



 Trabajo en Power Point












Las emociones y su expresión corporal

El desarrollo de la habilidad de identificación de las emociones, no solo a nivel personal, sino en quienes hacen parte de las interacciones cotidianas y con ello, aprender a reconocer a través de la expresión facial, cuáles son las emociones que presentan los demás en las relaciones interpersonales.De esta forma, se pretende reconocer la exteriorización emocional genuina que representa la experimentación emotiva del otro.

 Existen una serie de emociones básicas, y son básicas porque son innatas, es decir, todo ser humano nace con estas emociones, su expresión es universal, es decir su exteriorización facial que representa el sentir de cada una de estas emociones tiende a interpretarse o a leerse en los diferentes contextos y culturas. Tenemos 46 músculos para representar su expresión cuando sentimos este tipo de emociones, el estudio que hizo Duchenne con su título la sonrisa de Duchenne, en donde se activaban ciertos músculos, específicamente de la parte de los ojos, para denotar la sonrisa genuina, la sinceridad de la emoción.


Duchenne/Non-Duchenne Smile Photos - Paul Ekman Group


Reconocimiento de las emociones en el otro

Un aspecto importante está en aprender a identificar las respuestas faciales y los detalles clave que determinan la expresión de las emociones en el otro. Esto nos puede ayudar a identificar las emociones, tipos de cara que puede hacer cada persona que nos rodea.

Las expresiones faciales suelen ser la fuente de información de la experimentación de las emociones e interpretarlas adecuadamente, permite corroborar lo genuino frente a la emoción que el otro percibe; así, existen ciertos aspectos fundamentales relacionados con los puntos clave que se debe apreciar para ello. Desde la comunicación no verbal, las respuestas faciales suelen ser menos manipulables, por ello,es importante prestar atención a los ojos, estos tienen elementos que reflejan las emociones en su máxima expresión. 















Adivina las Emociones 👀






Las emociones y la activación corporal

A continuación pasaremos a identificar la relación que existe entre la experimentación de algunas emociones y su respuesta o activación fisiológica, de tal manera que podamos establecer la asociación entre el cuerpo y las emociones. 



Preguntas sobre el mandala

1. Qué emociones surgieron al colorear el mandala? 

Me pareció muy relajante y divertido porque es una forma de distraerse y hacer funcionar la creatividad.

2. Cuáles fueron los pensamientos que estuvieron presentes en ese momento? 

En qué quedé cada color bien combinado y quedé muy bonito, y también ayuda a mejorar la creatividad, pintar el mandala es una muy buena actividad de arte. 

 3. Cuál es el color que prima su mandala? 

El color que prima más mi mandala es el celeste.

 4. Qué conclusiones obtiene del ejercicio. 

Colorear el mandala ayuda a relajarse, mejora nuestra capacidad de concentración y también en la creatividad , es una actividad antiestrés y me divertí mucho coloreando el mandala ya que lo hice mi mandala desde una aplicación muy divertida.




PSICOLOGÍA DE LOS
COLORES

AMARILLO: Amarillo es considerado como un tono alegre y cálido. Sin embargo, también se considera que propicia el cansancio de la vista y hace llorar a los bebés.

ROJO: Atrae rápidamente la atención, evoca emociones fuertes e incrementa el apetito; también se asocia con la pasión, la intensidad y el amor. No obstante, estudios demuestran que el rojo puede estar asociado con el peligro.

AZUL: Es el color preferido por los hombres. Propicia la calma, la productividad y la serenidad, por lo que es el más usado en las oficinas. También es sinónimo de confianza y seguridad.

VERDE: Se asocia a la salud, a la tranquilidad, al dinero y a la naturaleza. Sin embargo, el efecto del verde depende mucho de su tonalidad; los tonos profundos evocan abundancia, mientras que los claros, calman.

NARANJA: Este tono es sinónimo de entusiasmo, emoción, calidez y precaución. Por eso es usado para atraer la atención y provocar alegría.

MORADO: Significa lealtad, bienestar, éxito y sabiduría. Ésta es la razón por la que reyes y otros líderes usan atuendos morados.

BLANCO: Se relaciona a la pureza, a la inocencia y al vacío. Es ideal para usar en espacios pequeños ya que da una sensación de amplitud.

ROSA: Es un color que tranquiliza y evoca al amor. Los tonos oscuros se usan para expresar diversión, emoción, energía y juventud por lo que son perfectos para accesorios de niñas y mujeres; los rosas claros se asocian al romance.


Emociones Primarias y Secundarias 

¿Qué es una Emoción?

Las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.

Hay emociones que se las llama positivas, porque están asociadas con el bienestar y otras negativas que se acompañan de malestar, pero todas ellas son válidas y necesarias. No podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento.

¿Porqué emociones primarias y secundarias?




Visualización de la emoción en el cuerpo



Dimensión Emocional

La dimensión emocional comprende las reacciones fisiológicas (sudoración, taquicardia, presión arterial) o cambios físicos (enrojecimiento activación muscular) que se activan a partir de un acontecimiento. La activación de este canal, suele darse en la interacción con otras personas.

Dimensión Cognitiva

La dimensión cognitiva alcanza los procesos de pensamiento que incluyen las valoraciones, los juicios, las interpretaciones que tiene el ser humano sobre una situación o persona en particular. Suele relacionarse con el marco cultural en el que el individuo se encuentra inmerso.

Dimensión Comportamental 

La dimensión comportamental enmarca las acciones que se dan como respuesta ante las circunstancias, incluye las expresiones faciales, los movimientos del cuerpo, la comunicación verbal y no verbal. Responde a la postura conductual que interviene normalmente en las interacciones.


El optimismo en la nivelación emocional

En ocasiones el ser humano atiende los aspectos negativos de las situaciones y no es consciente del efecto que esto tiene en la experiencia emocional. El reconocimiento del valor de las personas, circunstancias o relaciones, implica realizar un ejercicio reflexivo en donde se focaliza la atención en la fuerza, el éxito y las habilidades; y con ello, se da paso al establecimiento de nuevas conexiones neuronales que favorecen la reestructuración cognitiva. 

Cómo ser una persona optimista?


Ejercicios sobre el curso

Sucesos

Discurso interno

Cambio, estrategia de afrontamiento

Punto negro 


Comprensión y manejo emocional

Para comprender los sentimientos de los demás debemos empezar por aprender a comprendernos a nosotros mismos, cuáles son nuestras necesidades y deseos, qué cosas, personas o situaciones nos causan determinados sentimientos, qué pensamientos generan tales emociones, cómo nos afectan y qué consecuencias y reacciones nos provocan.

Poder entender la razón de ser de los pensamientos que existen como respuesta a los sucesos que se vivencian, implica hacer un ejercicio reflexivo en donde se sirve como primer observador de los propios pensamientos y de la racionalidad de los mismos.

Actividad

Comprensión y manejo emocional


Pensar y repensar la emoción

Este ejercicio nos permite identificar las emociones percibidas con mayor frecuencia y atender la influencia que ejerce en el comportamiento individual.

Los pensamientos suelen estar directamente relacionados con las emociones y diferentes comportamientos previos a los momentos vividos en la vida, según este orden de pensamiento, esta conexión se puede establecer de forma clara y consciente, de modo que podamos ver los resultados entre las emociones y comprender esto. Si esta asociación cumple con las características objetivas de la situación.

Actividad

Pensar y re-pensar la emoción


Línea de sentimiento y expresión emocional.

Identificaremos la intensidad de pensamientos, sentimientos y expresión emocional, así como el grado de congruencia entre estos. Algunas emociones se sienten y no se exteriorizan y esto hace que se generen malestares que en alguna forma se van a expresar, pero a veces no de la mejor forma. A mayor intensidad en las emociones, mayor necesidad de buscar las estrategias comunicativas que faciliten exteriorización y con ello aporten a su regulación.


Actividad

Emociones y diálogo interno


Meditación

Es un entrenamiento para la mente y el corazón que lleva una mayor libertad mental y emocional. El objetivo principal de la meditación es reducir los niveles de estrés y modificar las emociones de la persona. Se cree que si se logra un estado profundo de relajación, se puede mejorar la salud y el bienestar de una persona.Estudios demuestran que meditar aumenta las emociones positivas y el nivel de satisfacción con nuestra vida, a la vez que disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión.




Regulación emocional en los contextos

La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerar emociones positivas, etc. Todas las emociones son necesarias, a la vez que es necesario legitimar cada emoción. Por lo que no hay que calificar una emoción como mejor o peor, sino que cada una expresa una vivencia emocional distinta. Regular quiere decir poner en orden, buscar la medida conveniente como cuando buceamos y regulamos el aire en el tiempo que nos encontramos bajo el agua o cuando graduamos la voz al cantar. Lo mismo ocurre con las emociones.

  • La regulación emocional es el arte de leerse a sí mismo, desde la sinceridad

Estrategias de regulación emocional

Contempla un aspecto fundamental en la interacción del ser humano con el entorno y la modulación que este ejerce frente a sus respuestas emotivas .

Habilidad para modular la situación emocional con el objetivo de conseguir estados emocionales esperados y resultados deseados por el individuo.

Mecanismo de regulación emocional

  • Esto es, que no es posible mantener una emoción por mucho tiempo ya que esto implica una carga cognitiva y conlleva desgaste físico, de ahí la necesidad de trabajar en la nivelación de las emociones.
  • Las estrategias de regulación permiten modificar la percepción de la emoción que se experimenta.

Resiliencia y estrategias de afrontamiento

Resiliencia y afrontamiento son dos tópicos de gran relevancia en la investigación psicológica. La resiliencia es la capacidad de prosperar y desarrollar nuestro potencial una vez superadas las situaciones traumáticas del devenir personal. Las estrategias de afrontamiento que más comúnmente utilizamos para resolver los problemas que causan estrés son 14. 

El objetivo de este trabajo fue averiguar qué estrategias de afrontamiento predicen mayor resiliencia. Completaron los cuestionarios de resiliencia y de afrontamiento 734 adultos trabajadores de la provincia de León (51% mujeres). Se trataron los datos con el SPSS. Se realizaron análisis de regresión lineal, con resiliencia como variable dependiente y las 14 estrategias de afrontamiento como variables predictoras. Los resultados informan que el afrontamiento es un predictor robusto de la resiliencia. Algunas estrategias predicen una mayor resiliencia; otras estrategias nos hacen más vulnerables. Se puede concluir que es de gran importancia que las autoridades educativas (padres, políticos, profesores, etc.) tengan en cuenta la ventaja de incrementar los esfuerzos en la enseñanza-aprendizaje de aquellas estrategias de afrontamiento que nos hacen más fuertes para manejar las situaciones difíciles a las que estamos expuestos en la vida.



Resiliencia y toma de decisiones 

Resulta importante identificar las diferentes estrategias de afrontamiento para la resolución de conflictos que impliquen un componente emocional y en donde se favorezca la resiliencia. 

Al momento de enfrentar una situación que se evalúa como amenazante, la sensación emocional aumenta y la capacidad de raciocinio tiende a la disminución; por esto, es necesario comprender que toda emoción tiene un momento de inicio y de finalización y es desde allí, donde la elección de las estrategias de afrontamiento cobra mayor importancia cuando de enfrentar situaciones y salir victorioso de ellas, se trata. Es así, que se vuelve fundamental comprender cada dificultad como una experiencia de vida que siempre trae consigo un proceso de crecimiento, que permite experimentar un aprendizaje, en donde la toma de decisiones cumple un papel primordial en la dilatación del malestar o su resolución y finalización. 



Control emocional

Tenemos ahora la oportunidad de profundizar sobre el control emocional y la importancia de la gestión en las emociones en el bienestar personal y relacional.

Hablar de educación emocional implica comprender que es una habilidad que se puede entrenar con una clara intención, esfuerzo y constancia; de esta forma, es posible desarrollar habilidades de identificación emocional que facilitan la comprensión que tiene su existencia e intensidad y la facultad para regular, controlar y exteriorizar adecuadamente estas respuestas emotivas que en ocasiones parecen no tener control. De esta manera, el entrenamiento emocional es una estrategia que permite desarrollar habilidades en el tema que promueven el afrontamiento activo y resolutivo de las problemáticas de vida que requieren una agencia emocional, una habilidad relacional y una estrategia personal que redunden en el bienestar general de las personas.  


Cambio de perspectiva y exteriorización emocional

Hablar de exteriorización emocional implica hacer un ejercicio consciente acerca de lo que se siente y con ello, poder comprender por qué se experimenta esta emoción, analizando el contexto y momento de vida en que se desencadena; visto así, es importante tener en cuenta las distintas perspectivas desde donde se pueden apreciar las situaciones de la vida de tal forma que se permita comprender que, si bien se tiene una postura válida, esta no es la única y en donde además se pueda cambiar de postura conceptual para poder identificar un marco alterno que favorezca la regulación emocional.



Exteriorización emocional

Exteriorizar las emociones es fundamental en la parte anímica de las personas, e implica generar espacios a nivel personal y relacional que fomentan la catarsis emocional.

Exteriorización emocional y género
  • Algunos estereotipos específicos de género ejercen una gran influencia en el sentir emocional y la expresión de estas a nivel social y personal.
  • Hay una tendencia desde la representación social y cultural a que las mujeres sean más emocionalmente expresivas que los hombres.
Expresión emocional y cultura
  • Existen contextos en donde se limita la expresión emocional y con ello, se generan procesos particulares en donde prima la represión de las emociones y el malestar emotivo producto de ello.
  • En países asiáticos se tiende un poco más al contacto emocional limitado.
  • En algunas zonas de Europa como en Alemania, se tiende a una expresión de afecto disminuida.
  • La cultura latina tiene a ser un poco más exteriorizante desde una perspectiva emotiva.

Mismo problema, múltiples perspectivas

Dentro del concepto global de habilidades sociales, es importante tener en cuenta que las emociones son un fenómeno que siempre está presente y que, en ocasiones son estas las que determinan el tipo de relaciones que se establecen, lo que tiene un efecto directo en el bienestar emocional y en el logro de estrategias personales. Ahora bien, para hablar de exteriorización emocional en relación con el otro, es fundamental apreciar los diferentes puntos de vista que pueden tener los momentos que se experimentan y, a partir de allí, determinar cómo se comparten estas experiencias particulares desde una postura de acuerdo o de comprensión del otro.

Asertividad y relaciones sociales

EL hombre en cuanto ser social:
  • Está en constante interacción debido a que se encuentra inmerso en un núcleo social (familiar, académico, laboral o comunitario).
  • La interacción es una constante a lo largo de su curso de vida.
  • La habilidad social es fundamental en la medida en sirve de medio para lograr o truncar sus objetivos y con ello su búsqueda de bienestar emocional.

La asertividad
  • Se pone a prueba en contextos sociales.
  • Se ha refutado que esta sea producto de un patrón de personalidad.
  • Se ha contemplado como la expresión correcta de los derechos y emociones personales.
Ser una persona asertiva
  • Permite la obtención de beneficios personales.
  • Fomentar la autoestima 
  • Mantener una autoimagen y un autoconcepto idóneos. 
  • Incrementar la efectividad y manejar niveles de estrés adecuados.
Actividad



Comunicación asertiva y no asertiva

Es importante comprender que la asertividad se relaciona con la manifestación de  comportamientos que enuncian los derechos y emociones del individuo sin afectar a lo otros.
Una persona alta en asertividad, indica una habilidad para solicitar cambios de conducta, mientras que una persona baja en esta habilidad, tiene dificultades para relacionarse, interactuar entre otros.

Los cuatro acuerdos
1) Sé impecable con la palabra:
  • Las palabras son más que sonidos o símbolos, representan la fuerza y el poder de comunicar.
  • La palabra es un arma de doble filo; puede destruir o puede crear.
  • El poder de la palabra mueve masas o mueve al individuo.
2)No te tomes nada personalmente:
  • Atención excesiva a la importancia personal.
  • Se toman las cosas personales porque se está de acuerdo con lo que el otro dice.
  • Se asume que todo gira a su alrededor.
  • Las opiniones de los demás no son reglas de oro.
3)No hagas suposiciones:
  • Hacer suposiciones implica comprender mal las cosas, tomarlo personal y generar conflicto.
  • Las suposiciones generan afectación emocional.
  • Suponer en las relaciones genera diferencias y malos entendidos con los más cercanos.
4)Haz siempre lo máximo que puedas: 
  • Hacer lo máximo minimiza reproches, juicios y culpas.
  • Implica vivir con intensidad y disfrute de las cosas.
  • Emprender acciones motivadas por el puro placer de hacerlas.

La gestión emocional requiere de diversas características que pueden desencadenar una adecuada estrategia personal para la consecución de las mejoras en el bienestar y los logros personales. 

Frustración e impotencia y control emocional
Frustración:
  • Emoción que surge cuando no se obtienen los resultados esperados.
  • El resultado de mantener un comportamiento inhibido hacia un objetivo.
  • Es la diferencia que existe entre las recompensas deseables y las logradas.
  • Usualmente se manifiesta en rabia y tristeza.
Impotencia
  • El resultado emocional de no poder remediar una situación o circunstancia adversa.
  • Se relaciona con la percepción de incapacidad para cambiar una situación
  • Puede conllevar a una postura de victimismo.
Frustración e impotencia en habilidades sociales
  • Se entiende que la frustración se experimenta cuando no se logran los objetivos.
  • Las habilidades sociales implican la búsqueda para lograr las metas personales y relacionales a través de comportamientos sociales.
  • Las habilidades sociales pueden evitar sentimientos de frustración y, así mismo, aumentar la tolerancia a la frustración.
Tolerancia a la frustración y manejo de la impotencia
  • Identificar factores desencadenantes de la emoción
  • Pedir ayuda
  • Ejercicios de relajación
  • Actividad física
  • Manejo de pensamientos alternos
  • Escribir sobre las emociones

Relaciones interpersonales y corresponsabilidad
Corresponsabilidad y relaciones interpersonales
  • El ser humano es co-actor de sus relaciones.
  • Los actores son portadores de responsabilidad y cada uno desempeña un papel fundamental en las diferentes maneras de responsabilidad compartida.
Importancia de las relaciones interpersonales
  • Relación entre la habilidad para manejar emociones y la calidad de las interacciones sociales.
  • El apoyo social ayuda a regular el impacto negativo de los estresores cotidianos.
  • Muchas de las emociones surgen en un contexto relacional.
  • Las relaciones interpersonales influyen en el bienestar emocional.
Corresponsabilidad y relaciones interpersonales
  • Es importante entender que cada protagonista en la relación tiene un 50% de responsabilidad en ella, para que funcione adecuadamente.
  • Se acerca a la igualdad en la adquisición de compromisos, en este caso en la relación social, especialmente las vinculares.

Manejo emocional en las relaciones sociales

  • La inteligencia emocional permite posicionarse con ventaja en cualquier aspecto de la vida.
  • El manejo emocional genera mejores interacciones sociales y menor probabilidad de relaciones negativas.
  • El contenido emocional se relaciona con la adaptación social.
Inteligencia social
  • Habilidad para comprender a otros y comportarse con sensatez con relación a aquellos. Thorndike (1929).
  • Habilidad para identificar los sentimientos, estados de ánimo y motivaciones ajenas. Wedeck (1947).

Concepto Agencia Personal

Es la conciencia pre-reflexiva o el sentido implícito de que soy "yo" el que está actualmente ejecutando movimiento(s) corporal(es) o pensamientos.
El concepto de agencia personal se refiere a la capacidad de tomar decisiones y tener un papel en la dirección de la propia vida.
​Nociones básicas de la agencia personal
  • Comprende la capacidad del ser humano para trazar, pero, sobre todo ejecutar y obtener las metas que se proponga.
  • Implica la acción volitiva de asumir la propia realidad y alcanzar no solo los objetivos sino los valores personales.
  • Actuar con voluntad propia hacia un objetivo personal que tiene gran valor.
  • Nivel de funcionamiento autónomo que implica el control del comportamiento voluntario.
Generalidades de la agencia personal
  • Cuando esta agencia tiene un impacto en las relaciones interpersonales, se convierte en empoderamiento. 
  • La agencia implica un proceso voluntario interno que, al tener efecto en las personas o los contextos, responde al empoderamiento que representa.
  • El empoderamiento parte de la agencia personal e implica autonomía.
Dimensiones de la agencia personal
  • Decisiones y posturas personales.
  • Negociaciones relacionales.
  • Asertividad comunicativa.
  • Procesos cognitivos (reflexiones y análisis).
  • Autoeficacia: Grado de control sobre sus pensamientos, sentimientos y acciones.
  • Autonomía: Estado de ser un auto-gobernable. 
  • Autodeterminación: actividades motivantes que involucran una satisfacción espontánea.
  • Autocontrol. Vigilancia constante de sí mismo ante las acciones, emociones y pensamientos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario